La danza de los parachicos Cuitláhuac
- Edgar Mendez
- 20 ago 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 sept 2022

Quizás has escuchado hablar o has visto al famoso baile folklórico el baile de los parachicos originario de Chiapa de Corzo, Chiapas, México. Pero también existe una adaptación del mismo baile en el Ejido Cuitláhuac, Tacotalpa, Tabasco.
Así mismo, en el ejido Cuitláhuac hay una adaptación de dicha expresión cultural como parte de su patrimonio, la danza abarca todos los ámbitos de la vida local y propicia la convivencia entre la comunidad.
La historia comienza en las fiestas patronales del ejido, como de costumbre en las regiones tabasqueñas cada evento religioso, eventos gubernamentales, etc. Son acompañados como parte de la festividad creativa y animada, la presentación de danzas folclórica regionales.
A falta de ayuda económicas del pueblo anteriormente se presentaban un grupo de personas originarios de Buen paso, Chiapas.

El Sr. Jesús Rodrigo Álvarez Pérez de 53 años originario del ejido y principal fundador del grupo de los parachicos, inició este proyecto, ya que anteriormente se contrataba personas dedicadas a presentar dicha danza, pero con el paso del tiempo se fueron incrementando los costos por presentación.
Los personajes que participan principalmente en la danza son niños de 9 a 10 años, la intención es que sean los transmisores de esa manifestación cultural a las nuevas generaciones.
Las presentaciones en la actualidad han sido suspendidas por causas de la pandemia del Covid-19, sin embargo, los principales lugares que se han presentados son en sus propias fiestas patronales, eventos culturales de regiones diferentes y eventos gubernamentales dentro de su localidad.
Todos los años, del 31 de enero al 2 de febrero y del 19 al 21 de septiembre los sonidos de las sonajas de latas conviven con danzas y ceremonias religiosas que forma parte de las dos tradicionales fiestas patronales del ejido Cuitláhuac, que se realiza en honor a la virgen de la candelaria y del Señor San Mateo. La danza de los parachicos representa el momento culminante de esta gran celebración que se realiza años tras años.

Los vestuarios de los parachicos están hechos de telas de diferentes colores, las máscaras tienen un significado tabasqueño dando una apariencia a la cabeza del ganado lo cual en partes de la sierra tacotalpenses es considerado como tierra ganadera.
Su atuendo consta de una máscara de papel periódico con cabellera de hilo de rafia, un sarape con rayas verticales y un chinchín o sonaja de lata.
Los bailarines recorren circularmente alrededor de la puerta de la iglesia de San Mateo. Su danza, que comienza por las noches con una duración máxima de 30 minutos.

En esta tradición, que comenzó alrededor del año 2017, se calcula que participan alrededor de ochos niños. Los parachicos bailan al compás de la famosa marimba y las danzas tabasqueñas tales como: la danza del torito, el sinaloense, caballito blanco, los pájaros, etc.
La danza de los parachicos se sigue organizando en forma tradicional y bajo la jerarquía del ejido Cuitláhuac, encabezado por el Sr. Jesús Rodrigo Álvarez.
La tradicional fiesta del ejido Cuitláhuac comienza el 19 de septiembre y concluye el día 21 del mismo mes. El 21 de septiembre se conmemora al Señor San Mateo con las invitaciones de iglesias y ermitas cercanas con una bienvenida y suculenta comida (Caldo de pollo con verduras de la región).
Para el 31 de enero al 2 de febrero la celebración a la Virgen de la Candelaria en compañía de la presentación de los parachicos.
La danza de los parachicos abarca todos los ámbitos de la vida local, propiciando entre la comunidad la transmisión de conocimientos en los niños y preservar la tradición del pueblo al paso de los años.
コメント